Los laicos han tenido un
protagonismo especial en la presentación de la Jornada del Domund de este año.
José Mª Calderón, subdirector de OMP recuerda que la mitad de la población
mundial está en territorios de misión.
La
Jornada Mundial de las Misiones, conocida en España como "Domund",
que se celebrará el próximo domingo 21 de octubre, se presentó esta mañana en
la Dirección Nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP). Para José Mª
Calderón, subdirector nacional de OMP, esta cita "es el momento más
importante para dar a conocer la belleza y grandeza de la vocación misionera
que han recibido 12.000 españoles". El subdirector tuvo un recuerdo para
Anastasio Gil ‒director
nacional de OMP hasta su fallecimiento el pasado 7 de septiembre‒, y dijo que "esta es la
última jornada organizada por él".
En el día
del Domund, la Iglesia Católica pide la colaboración de los fieles para apoyar
su labor evangelizadora en todo el mundo: la oración y la ayuda económica que
se destina al sostenimiento de los 1.108 territorios de misión que dependen de
la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, a través de OMP. Como
comentó Calderón, "en ellos, se concentra la mitad de la población mundial
(45,70%)", y allí se realizan también uno de cada tres bautismos del
mundo, y se encuentran más de la mitad de las escuelas de la Iglesia Católica.
A través de las colectas del Domund, España aportó durante el año 2018,
11.726.397, 59 ?, para sostener a la Iglesia que sigue creciendo en esas zonas.
En la
presentación del Domund 2018 ‒convocado
con el lema "Cambia el mundo"‒, el subdirector nacional de OMP, estuvo
acompañado por tres misioneros: un sacerdote y dos misioneras laicas. Patricio
Larrosa, sacerdote de la diócesis de Guadix, asociado a la Obra para la
Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) y misionero en Honduras; Carmen
Aranda, laica comboniana, misionera en Uganda, y Dolores Agúndez,
laica de la Sociedad de Misiones Africanas y misionera en Níger.
Aludiendo
al video del Domund de este año, "Una historia de muchas historias",
el subdirector de OMP dijo que "la historia de cada uno de los que se han
ido a misiones genera un montón de historias bonitas" y subrayó que este
es "un regalo que hace Dios a través de la Iglesia". Calderón subrayó
que "cada vez hay más misioneros laicos y más familias que salen a las
misiones", pero explicó que estos no salen ante "la falta de
sacerdotes", como si estuvieran "en el banquillo de reserva de la
Iglesia", sino "por una llamada especial del Señor".
Los tres
misioneros que acompañaron al subdirector de OMP coincidieron en afirmar que el
papel de los laicos en la misión es insustituible. Patricio contó su
experiencia con cientos de voluntarios que acuden cada año como voluntarios a
Honduras, algunos que fueron por unos meses y llevan ya años en la misión. Como
una arquitecta de Ciudad Real, que iba por dos meses y lleva 6 años trabajando
en la integración de los discapacitados; o Emilio, un prejubilado de Pamplona
que ha puesto en marcha un taller de confección donde trabajan 14 personas.
Carmen afirmó
que es "laica misionera comboniana hasta el final", porque los laicos
"son una nueva realidad" y la misión la tenemos que "construir
entre todos", como hizo con laicos combonianos ugandeses con los que
trabajó junto a sacerdotes y religiosos. Lola comprobó cuánto podía
aportar como laica y profesional en Níger. Aunque en un principio pensó que
Dios la llamaba a "dejarlo todo", los sacerdotes de la Sociedad de
Misiones Africanas le aconsejaron que viera qué podía hacer como profesional en
África. Y allí "las piezas del puzle fueron encajando" y vio cómo su
experiencia como ingeniera forestal le permitía contribuir al desarrollo
agrícola de la zona, para mejorar su situación alimentaria. En Níger, Lola ha
comprobado como sacerdotes y laicos "estamos haciendo juntos la misión". (OMP)
0 comentarios :
Publicar un comentario